traducciones

Pedagopágina

LA WEB 2.0 EN EL AULA DE CLASES



Desde hace 20 años las tecnologías de la informática y la computación han aparecido de manera importante en el salón de clase, no todos los maestros entienden el potencial de estos recursos y muchos se imaginan que lo que hace la tecnología es simplificar la educación tradicional, por lo que se muchas veces se niegan a utilizarlas.
La Historia de la informática en la escuela es larga, en un principio las computadoras entraron al aula de clase como una materia más, había que formar a los alumnos para que cuando crecieran, tuvieran el analfabetismo digital, algo que les haría falta en el futuro. Luego de muchos años, el conocimiento impartido perdía vigencia y las computadoras cada vez eran más fáciles de utilizar, por lo que esta orientación fue perdiendo el sentido. 
Otro enfoque del uso de las computadoras fue convertirlas en libros electrónicos que substituyeran al profesor y guiaran la experiencia de aprendizaje, pero el contenido es tan amplio y el tiempo para desarrollar cada software es tanto, que hoy en día, existen pocos ejemplos exitosos de esta modalidad. 
La tercera vía es usar las computadoras como laboratorio de exploración en donde el alumno aproveche la tecnología en la experimentación y aplicación del contenido, es decir que las computadoras se conviertan en un micromundo de exploración, para poder construir el aprendizaje. (Papert, 2003). Desde los años 90 tanto en Venezuela como en el resto de américa latina comenzaron proyectos basados en las teorías de Piaget, adaptadas al mundo de las computadoras por Seymour Papert, en donde los alumnos asistían a los laboratorios de computación a interactuar con un lenguaje de programación y otros recursos. 
Paralelo el mundo de la internet se iba desarrollando, su masificación, las mejoras en la velocidad y la estabilidad de las conexiones, permitieron que se desarrollaran softwares y utilidades que si bien estaban alejadas de las escuelas como , Facebook, twitter o juegos sociales, acercaron a las personas no especialistas al uso frecuente de Internet. 
Con el siglo XXI, se empezó a hablar de una nueva web. El termino web 2.0 fue acuñado por Tim O´reilly en el año 2004, para señalar el avance de la World Wide web ( WWW), pasando de un Internet, que ofrecía la posibilidad de recibir información gráfica, a un modelo en donde el contenido no estaba originalmente en la página web si no que se iba construyendo con los usuarios, a esto se le llamó redes sociales, donde la característica principal es que el intercambio de información, en vez de venir uno a muchos como sucedida en la WWW, es ahora muchos a muchos y la autoría de la información depende de los que participan y colaboran en la red. De las enciclopedias y las grandes bases de datos hechas por los especialistas internet, paso a ser un espacio donde grandes cantidades de personas colaboraban con la información.
En el mundo educativo, estas nuevas tecnologías empiezan a verse según los teóricos como una vía para promover el aprendizaje participativo y colaborativo (Davies y Merchant 2009). Sostienen que las prácticas web 2.0 tienen una fuerte afinidad con cuentas socio-culturales de aprendizaje “auténtico” donde el conocimiento se construye activamente por los estudiantes con el apoyo de los entornos sociales comunales. Lo que aumenta la creencia entre los investigadores que la praxis de las teorías constructivistas sobre el aprendizaje se convierten en una realidad cuando incorporamos estas tecnologías al salón de clases y es por esta razón que la web 2.0 se presenta en algunas partes como “el 
futuro de la educación” (Hargadon, 2008). 
En la educación media el uso de las computadoras se es limitada a la materia informática y aunque los alumnos usan internet y otras herramientas, los docentes no aprovechaban formalmente su potencial.

¿Cómo sería la dinámica en el salón de clase al utilizar la web 2.0?.

Los alumnos utilizarían laptops y tablets, en vez de cuadernos y libros. Los profesores desarrollarían sistemas de administración de su materia a través del portal Emagíster, donde colocan documentos, planificaciones, debates, videos y todo lo necesario para que el alumno maneje el contenido necesario para cada materia.
Los alumnos en cada clase recibirían la asignación de actividad, buscan en Internet, elaboran sus respuestas, participan en las discusiones desarrolladas en la clase y colocan en la página de la materia sus resultados para ser compartidos con el grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario